miércoles, 13 de septiembre de 2017

Movimiento Estudiantil de 1968

Propósitos:
Analizar y comprender las diferentes opiniones de cada estudiante para invitarlo a la reflexión de os hechos históricos presentados. 

Resultado de aprendizaje:
Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento político y la importancia de la participación social.

Teoría o desarrollo del tema:

Antes del 2 de octubre del 68, fuerzas armadas ocuparon escuelas y tomaron la Preparatoria 1. La presencia de autoridades universitarias impulsó el movimiento universitario.


72 días antes del 2 de octubre de 1968, comenzó la efervescencia estudiantil.

El 22 de julio de 1968 policías granaderos reprimieron una riña entre alumnos de la Vocacional 5 del Instituto Politécnico Nacional y la preparatoria particular Isaac Ochoterena. Los agentes irrumpieron en las vacacionales 2 y 5, hiriendo a profesores y alumnos. Tres días después, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se declaró en huelga indefinida.

Tras la represión que el cuerpo de granaderos propinó a jóvenes del IPN y de la Preparatoria 2 de la UNAM, así como a miembros del Partido Comunista el 26 de julio de 1968, estudiantes del IPN en solidaridad declararon un paro de actividades. En un pliego petitorio demandaron la excarcelación de los estudiantes detenidos así como indemnización a los lesionados.

Resultado de imagen para movimiento estudiantil del 68El 29 de julio, el conflicto se extendió por toda la Ciudad de México, mientras las autoridades pretendían calmar el ánimo previo a los Juegos Olímpicos que iniciaron el 12 de octubre de ese año. Hubo autobuses quemados, se paralizó el transporte público. además, de que autoridades de seguridad reportaron artefactos explosivos y combustible en escuelas.
En este contexto de represión y descontento en toda la comunidad universitaria del país, el Ejército irrumpió la Escuela Nacional Preparatoria 1 (el actual Coledio de San Ildefonso): de un bazucazo, destruyo la puerta, para así iniciar la presencia militar en el conflicto, autorizada por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz. No obstante, el secretario de Defensa Nacional, Marcelino García Barragán afirmó que el atentado fue responsabilidad de los estudiantes: una explosión interna.

La relevancia del movimiento repuntó cuando, el 1 de agosto el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra encabezó una manifestación de alrededor de 80 mil universitarios y politécnicos, en protesta por la represión y en demanda de la liberación de los estudiantes presos. Sobre avenida de los Insurgentes, la mayor autoridad universitaria proclamó la frase "únete, pueblo". Entonces se conformó el Congreso Nacional de Huelga (CNH) para establecer que las escuelas estarán en presencia de organizaciones ajenas a la comunidad escolar.

En ese momento, quedo formalizado en los seis puntos de un pliego petitorio:

1. Libertad de todos los presos políticos
2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
3. Desaparición de cuerpos de granaderos.
4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raul Mendiolea y A. Farías
5. Indemnización de los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

No obstante, el Ejército continuó con sus ocupaciones en las escuelas, plazas públicas del centro de la capital del país y las calles. Lo que deviene en un entorno de detenciones arbitrarias, asesinatos y lesiones para estudiantes y la sociedad civil.
Resultado de imagen para movimiento estudiantil del 68

Barros Sierra mantuvo sus reclamos y acusó que no recibió notificación de la ocupación militar, además denunció que fue víctima de injurias y difamación. Hasta que anunció su renuncia el 23 de septiembre de 1968.

Al dedicarse a defender la autonomía, Barros Sierra legitimó el movimiento estudiantil y lo lanzó por una dirección desconocida: lo sacó del 'ghetto' de los radicales y lo incorporó a terrenos de los principios de la defensa de la autonomía y la Constitución... Ya no era un grupito de estudiantes radicales, sino la masa plural de ciudadanos que defendía principios frente a la brutalidad policiaca", dice el analista Sergio Aguayo en el libro 1968. Los archivos de la violencia.

Resultado de imagen para movimiento estudiantil del 68
El 1 de octubre de ese año, el Ejército desocupó todas las instalaciones de la UNAM y el IPN que mantuvo tomadas, como un movimiento estratégico previo a la masacre del día siguiente en la Plaza de las Tres Culturas.








Actividades de ejercicio:

1. Ver el vídeo Movimiento Estudiantil de 1968 y al finalizar escribe los acontecimientos mas importantes en orden cronológico. 


2. Completa el cuadro de acuerdo con la información presentada y escribe una reflexión acerca del impacto que genero el movimiento.

Datos
Respuesta
Reflexión
Instituciones reprimidas por una rima el 22 de julio de 1968.




Contexto en que se presenta la sociedad estudiantil.



Organización que se creó a partir de las demandas de los estudiantes.


Pliego petitorio. (Nombrar al menos uno)



Instituciones que desocupo el Ejército después del 1 de octubre
de 1968.



Actividad resuelta:
1. *Nota: La que considere el estudiante lo mas importante es que tome en cuenta como se dio y cual fue el impacto que genero este movimiento ante la sociedad.

2. 
Datos
Respuesta
Reflexión
Instituciones reprimidas por una rima el 22 de julio de 1968.


 La Vocacional 5 del Instituto Politécnico Nacional y la preparatoria particular Isaac Ochoterena.
*Nota: Que el estudiante se de cuenta lo que se produjo y nombre las causas y consecuencias que presentaron.
Contexto en que se presenta la sociedad estudiantil.


 Represión y descontento en toda la comunidad estudiantil .
Organización que se creó a partir de las demandas de los estudiantes.

 Congreso Nacional de Huelga (CNH)
Pliego petitorio. (Nombrar al menos uno)


*Nota: Cualquiera que le haya llamado la atención.
Instituciones que desocupo el Ejército después del 1 de octubre
de 1968.

 UNAM e IPN

Bibliografia:

http://aristeguinoticias.com/0110/mexico/movimiento-estudiantil-del-68-la-rebelion-contra-el-estado-represor/
https:/www.youtube.com/watch?v=flEfQneFHX4&t=238s

El Cardenismo y el Presidencialismo

Propósito:
Comprender y analizar los tipos de política generados a partir de la revolución mexicana y manejo de información de diversas fuentes.

Resultados de aprendizaje:
Describe los cambios de un régimen caudillo a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo.

Teoría o desarrollo del tema:
Lázaro Cárdenas gobernó entre 1934 y 1940, y en esos años transformó al partido revolucionario, aceleró el reparto de tierras y nacionalizó el petróleo. Su gobierno fue uno de los más influyentes y polémicos del siglo XX mexicano.
Cárdenas introdujo cambios muy importantes en la estructura y el modo de operar del Estado postrevolucionario. No estaba de acuerdo con muchas posturas de Plutarco Elías Calles, que desde 1929 había dominado la escena política como jefe máximo de la revolución, que había avivado el fuego de la guerra cristera y quería poner fin al reparto agrario.

Resultado de imagen para El cardenismo y el presidencialismo
El presidente michoacano, apoyándose en el partido, puso fin a las intervenciones de Calles en los asuntos de gobierno y logró incluso que saliera del país. A partir de entonces, los ex presidentes se retiraron de la escena política, dejando mayor libertad y poder al presidente en turno. Asimismo, incluyó en el partido a campesinos y obreros a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC, 1938) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM, 1936) con lo cual amplió las bases de esta organización política -cuyo nuevo nombre sería Partido de la Revolución Mexicana (PRM)- y su presencia a nivel nacional.

Imagen relacionadaEl caudillismo terminó hasta mediados de la década de 1930, cuando se sustituyó por el presidencialismo, sistema que obstaculizó la unidad revolucionaria e impidió que los grupos pudieran alternar en el poder de manera pacífica con el tiempo, el partido oficial cobró fuerza y cambó varias veces de nombre.

En 1938 se convirtió en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), y en 1946, en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), además se mantuvo en la presidencia durante más de setenta años. Sus objetivos fueron asegurar el acceso al poder de la "la revolución" y de su gente, así como construir un Estado fuerte que garantizara la estabilidad necesaria para el crecimiento económico y condujera el destino de todos los grupos sociales. Aunque muchos ideales no se cumplieron y se volvió un partido único y autoritario.


Imagen relacionadaLos integrantes del partido sacrificaron las metas democráticas de la revolución y construyeron un sistema político alrededor del partido oficial, que tenía la llave del poder y aseguraba la colaboración entre los distintos actores políticos: los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la federación y los estados. La revolución y la constitución de 1917 -con múltiples reformas- sirvieron de marco a las palabras y acciones de los hombres del poder.

Las elecciones y la división de poderes se mantuvieron formalmente a lo largo de siete décadas. Sin embargo, en elecciones presidenciales, el partido nunca obtuvo menos del 74% de votos. El control del poder se dio a través de alianzas con líderes de grupos diversos , la manipulación de la opinión pública y el fraude electoral. Para acceder a puestos de autoridad, había que ser miembro del partido oficial y acatar sus reglas escritas, como la no reelección, y las no escritas, como la autoridad incuestionables del presidente.

Actividades de ejercicio:
Realizar el crucigrama con los datos de del tema y elabora una reflexión sobre las ventajas.











1











































































































2























3







1




































3




















4













































2


















4









































5


















































5



























































Vertical:
1.Nombre del presidente exiliado del país______________
2.Siglas del Partido Revolucionario Mexicano_____
3.Que sustituyo al presidencialismo__________________
4.Como se le considero al periodo de Plutarco Elías Calles_____________
5.Qué era lo primordial garantizar y estabilizar para el crecimiento_______________

Horizontales:
1.Cómo se le considero al período de Lázaro Cárdenas_______________
2.Metas sacrificaron en el partido_________________
3.Que fue lo que expropio el presidente Lázaro Cárdenas________________
4.En la época de gobierno de Calles que guerra se produjo_________________
5.Qué destino tenía que conducir para todos los grupos__________________

Actividad resuelta:

C
A
R
D
E
N
I
S
M
O
1














A







A
















L







X
















L







I






E









E





D
E
M
O
C
R
A
T
I
C
A
S
2






S







A






O

3







1







T






N

C











P
R
T
R
O
L
E
O
3


O

A











R



4






M

U











M










I

D











2










C
R
I
S
T
E
R
A
4
















O

L






















5

L
























I























5
S
O
C
I
A
L
E
S

















M
























O








Verticales:
1. R= Calles
2. R= PRM
3. R= Caudillismo
4. R=Maximato
5. R= Economico

Horizontales:
1. R= Cardenismo 
2. R= Democráticas
3. R= Petróleo
4. R= Cristera 
5. R= Económico

Bibliografía.
http://historiaii2012-2013.blogspot.mx/2013/05/33-el-cardenismo-el-presidencialismo.html