miércoles, 13 de septiembre de 2017

El Cardenismo y el Presidencialismo

Propósito:
Comprender y analizar los tipos de política generados a partir de la revolución mexicana y manejo de información de diversas fuentes.

Resultados de aprendizaje:
Describe los cambios de un régimen caudillo a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo.

Teoría o desarrollo del tema:
Lázaro Cárdenas gobernó entre 1934 y 1940, y en esos años transformó al partido revolucionario, aceleró el reparto de tierras y nacionalizó el petróleo. Su gobierno fue uno de los más influyentes y polémicos del siglo XX mexicano.
Cárdenas introdujo cambios muy importantes en la estructura y el modo de operar del Estado postrevolucionario. No estaba de acuerdo con muchas posturas de Plutarco Elías Calles, que desde 1929 había dominado la escena política como jefe máximo de la revolución, que había avivado el fuego de la guerra cristera y quería poner fin al reparto agrario.

Resultado de imagen para El cardenismo y el presidencialismo
El presidente michoacano, apoyándose en el partido, puso fin a las intervenciones de Calles en los asuntos de gobierno y logró incluso que saliera del país. A partir de entonces, los ex presidentes se retiraron de la escena política, dejando mayor libertad y poder al presidente en turno. Asimismo, incluyó en el partido a campesinos y obreros a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC, 1938) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM, 1936) con lo cual amplió las bases de esta organización política -cuyo nuevo nombre sería Partido de la Revolución Mexicana (PRM)- y su presencia a nivel nacional.

Imagen relacionadaEl caudillismo terminó hasta mediados de la década de 1930, cuando se sustituyó por el presidencialismo, sistema que obstaculizó la unidad revolucionaria e impidió que los grupos pudieran alternar en el poder de manera pacífica con el tiempo, el partido oficial cobró fuerza y cambó varias veces de nombre.

En 1938 se convirtió en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), y en 1946, en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), además se mantuvo en la presidencia durante más de setenta años. Sus objetivos fueron asegurar el acceso al poder de la "la revolución" y de su gente, así como construir un Estado fuerte que garantizara la estabilidad necesaria para el crecimiento económico y condujera el destino de todos los grupos sociales. Aunque muchos ideales no se cumplieron y se volvió un partido único y autoritario.


Imagen relacionadaLos integrantes del partido sacrificaron las metas democráticas de la revolución y construyeron un sistema político alrededor del partido oficial, que tenía la llave del poder y aseguraba la colaboración entre los distintos actores políticos: los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la federación y los estados. La revolución y la constitución de 1917 -con múltiples reformas- sirvieron de marco a las palabras y acciones de los hombres del poder.

Las elecciones y la división de poderes se mantuvieron formalmente a lo largo de siete décadas. Sin embargo, en elecciones presidenciales, el partido nunca obtuvo menos del 74% de votos. El control del poder se dio a través de alianzas con líderes de grupos diversos , la manipulación de la opinión pública y el fraude electoral. Para acceder a puestos de autoridad, había que ser miembro del partido oficial y acatar sus reglas escritas, como la no reelección, y las no escritas, como la autoridad incuestionables del presidente.

Actividades de ejercicio:
Realizar el crucigrama con los datos de del tema y elabora una reflexión sobre las ventajas.











1











































































































2























3







1




































3




















4













































2


















4









































5


















































5



























































Vertical:
1.Nombre del presidente exiliado del país______________
2.Siglas del Partido Revolucionario Mexicano_____
3.Que sustituyo al presidencialismo__________________
4.Como se le considero al periodo de Plutarco Elías Calles_____________
5.Qué era lo primordial garantizar y estabilizar para el crecimiento_______________

Horizontales:
1.Cómo se le considero al período de Lázaro Cárdenas_______________
2.Metas sacrificaron en el partido_________________
3.Que fue lo que expropio el presidente Lázaro Cárdenas________________
4.En la época de gobierno de Calles que guerra se produjo_________________
5.Qué destino tenía que conducir para todos los grupos__________________

Actividad resuelta:

C
A
R
D
E
N
I
S
M
O
1














A







A
















L







X
















L







I






E









E





D
E
M
O
C
R
A
T
I
C
A
S
2






S







A






O

3







1







T






N

C











P
R
T
R
O
L
E
O
3


O

A











R



4






M

U











M










I

D











2










C
R
I
S
T
E
R
A
4
















O

L






















5

L
























I























5
S
O
C
I
A
L
E
S

















M
























O








Verticales:
1. R= Calles
2. R= PRM
3. R= Caudillismo
4. R=Maximato
5. R= Economico

Horizontales:
1. R= Cardenismo 
2. R= Democráticas
3. R= Petróleo
4. R= Cristera 
5. R= Económico

Bibliografía.
http://historiaii2012-2013.blogspot.mx/2013/05/33-el-cardenismo-el-presidencialismo.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario