Propósito:
Promover el trabajo colaborativo para generar intercambio de ideas y uso de diferentes fuentes de información.
Resultados de Aprendizaje:
Conozcan las causas que explican las diferencias entre varones y mujeres en relación con el reconocimiento de sus derechos políticos en general y el derecho al voto en particular.
Teoría o desarrollo del tema:
Hacia finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, fue cada vez mas amplia la intervención de las mujeres en los asuntos públicos. por entonces, muchas mujeres comenzaron a salir del espacio doméstico y privado hacia nuevos ámbitos de participación, para sumarse a la lucha por el reconocimiento de sus derechos políticos, civiles y sociales -como el derecho al voto-, entr otros.
Durante el periodo de Venustiano Carranza, Hermila Galindo secretaría particular del mandatario solicito al constituyente derechos políticos para las mujeres, entre sus argumentos para esto se encontraba que la mujer pagaba contribuciones, que ayudaba en los gastos de su comunidad, se sometía a las leyes, etc, pero al redactarse la constitución de 1917 se negó tal derecho político a las mujeres argumentando “Las mujeres no sentían la necesidad de participar en asuntos públicos, como lo muestra la falta de todo movimiento colectivo en este sentido”.
Por ello el artículo 34 de la constitución en su redacción estableció que eran ciudadanos de la República todos lo que, teniendo la calidad de mexicanos, reunieran los requisitos de haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo estaban y tener un modo honesto de vivir, de esta forma se iba de las manos la posibilidad del derecho del sufragio femenino en la constitución de 1917 siendo hasta 1953 que se otorga en todo el país, pero uno de los primeros estados en concederlo fue Yucatán tanto en el ámbito municipal como estatal, esto en el mandado del gobernador Felipe Carrillo Puerto, de esta manera nuestro país daba el primer paso hacía una democratización y la inclusión de la mujer en la vida política del país.

Actividad de ejercicio:
1) Analicen el siguiente gráfico, sobre el año de reconocimiento del derecho al sufragio a varones y mujer en distintos países del mundo.
Países | Derecho masculino al voto en elecciones nacionales | Derecho femenino al voto en igualdad al masculino |
---|---|---|
Nueva Zelanda
|
1879
|
1893
|
Australia
|
1901
|
1902
|
Finlandia
|
1906
|
1906
|
Noruega
|
1898
|
1913
|
Uruguay
|
1830
|
1917
|
Polonia
|
1918
|
1918
|
Rusia
|
1918
|
1918
|
Alemania
|
1867
|
1919
|
Suecia
|
1909
|
1919
|
Países Bajos
|
1917
|
1919
|
EE. UU.
|
1868
|
1920
|
Checoslovaquia
|
1920
|
1920
|
Reino Unido
|
1918
|
1928
|
Cuba
|
1902
|
1934
|
Turquía
|
1924
|
1934
|
Filipinas
|
1936
|
1937
|
Francia
|
1848
|
1944
|
Guatemala
|
1945
|
1950
|
Italia
|
1919
|
1945
|
Japón
|
1925
|
1946
|
Argentina
|
1912
|
1947
|
Venezuela
|
1946
|
1947
|
Bélgica
|
1919
|
1948
|
Chile
|
1935
|
1949
|
Costa Rica
|
1925
|
1949
|
México
|
1909
|
1953
|
Brasil
|
1889
|
1933
|
2) Ahora respondan los siguientes interrogantes:
En general, ¿varones y mujeres pudieron acceder al voto en el mismo momento?
¿Cuáles fueron los primeros países en los que les fue reconocido a las mujeres el derecho al voto?
¿Qué sucedió en América Latina? ¿El reconocimiento del voto femenino fue temprano o más tardío en comparación con Europa o América del Norte?
¿Cuál es el dato es el que les llamó más la atención? ¿Por qué?
Actividad resuelta:
- En general, ¿varones y mujeres pudieron acceder al voto en el mismo momento? No fueron en tiempos muy distintos a diferencia de Finlandia y Checoslovaquia.
- ¿Cuáles fueron los primeros países en los que les fue reconocido a las mujeres el derecho al voto? (Los primeros tres países) Uruguay, Francia y Alemania.
- ¿Qué sucedió en América Latina? ¿El reconocimiento del voto femenino fue temprano o más tardío en comparación con Europa o América del Norte? En América Latina se daba también el cambio social en la mujer. El voto femenino fue temprano en el caso de Uruguay que es el único país del sur de América quien logro ser el primero en reconocer el voto de la mujer.
- ¿Cuál es el dato es el que les llamó más la atención? ¿Por qué? (Queda a reflexión del estudiante)
*Nota: Las respuestas varían de acuerdo al criterio personal pero los datos deben tenerlos en cuenta.
Bibliografía:
https://www.educ.ar/recursos/14416/el-voto-femenino-y-la-igualdad-del-derecho-al-voto
https://historiademexico2univiasec.wordpress.com/2012/11/28/clase-15-del-voto-de-la-mujer-a-la-igualdad-de-genero/
Bibliografía:
https://www.educ.ar/recursos/14416/el-voto-femenino-y-la-igualdad-del-derecho-al-voto
https://historiademexico2univiasec.wordpress.com/2012/11/28/clase-15-del-voto-de-la-mujer-a-la-igualdad-de-genero/
No hay comentarios:
Publicar un comentario